top of page

Herramientas de un PLE

png.png
png.png

Desde este planteamiento, Cabero (2011: 3) señala que “un PLE incluye la integración de elementos de la formación tanto formal como informal y no formal en una experiencia única de aprendizaje, así como el uso de redes sociales que pueden cruzar las fronteras institucionales y la utilización de protocolos de red”. Para ello, el PLE se compone de tres componentes básicos: herramientas (elementos, recursos, tecnologías y medios que posibilitan acceder a la información y compartirla con otras personas), la red personal de aprendizaje (personas con las que uno se relaciona e interacciona para aprender) y recursos (fuentes de información según los intereses de cada uno) (Cabero, 2014).

Herramientas Web 2.0 para el diseño de un PLE

 

A la hora de diseñar un PLE los elementos que lo conformarán deben responder a tres núcleos de acción principalmente (Adell y Castañeda, 2010; PLE: Construyendo el conocimiento en la red Tema 4.

 

Herramientas Web 2.0 para la construcción de un PLE: análisis y usos 2 Attwell, 2008): leer, hacer/reflexionar y compartir. Para ello, Castañeda y Adell (2013) identifican los siguientes elementos en la estructura de un PLE:

 

Herramientas, mecanismos y actividades para leer: las fuentes documentales de información, conocidas como los manantiales del conocimiento, los sitios y los mecanismos mediante los cuales las personas se informan de forma habitual o excepcional en diversos formatos.  Herramientas: blogs, wikis, newsletters, canales de video, páginas web, lista de RSS, etc  Mecanismos: búsqueda, curiosidad, iniciativa, etc.

 

 

Actividades: conferencias, lectura, revisión de titulares, visualización de audiovisuales.  Herramientas, mecanismos y actividades para hacer/reflexionar haciendo: se integran las herramientas y espacios en las que se utiliza la información conseguida; son los sitios en los que se da sentido y se reconstruye el conocimiento a partir de la reflexión sobre esta información. Es en estos sitios donde se re-elabora y publica la información conseguida.  Herramientas: blogs, wikis, cuadernos de notas, canales de video, presentaciones visuales, páginas web, etc.

 

Mecanismos: síntesis, reflexión, organización, estructuración, análisis, etc.

 

Actividades: creación de un diario de trabajo, hacer un mapa conceptual, publicar un video propio, etc.

 

Herramientas, mecanismos y actividades para compartir y reflexionar en comunidad: La PLN (Red Personal de Aprendizaje). En el PLE se integran las PLN, que son las herramientas, los procesos mentales y las actividades que permiten compartir, reflexionar, discutir y reconstruir con otros conocimientos – y dudas – así como las actitudes que propician y nutren este intercambio. PLE: Construyendo el conocimiento en la red Tema 4. Herramientas Web 2.0 para la construcción de un PLE: análisis y usos 3

 

Herramientas: herramientas de software social, seguimiento de la actividad en red, sitios de redes sociales. En general, todas las herramientas con una red social subyacente.

 

 

Mecanismos: asertividad, capacidad de consenso, diálogo, decisión, etc.

 

 

Actividades: encuentros, reuniones, foros, discusiones, congresos, etc.

 

En función de los núcleos de acción del PLE señalados, cada persona seleccionará aquellas herramientas que más se ajusten a sus intereses, necesidades y capacidades.

© 2023 por DISEÑO TOKIO. Creado con Wix.com

  • Facebook Classic
  • Twitter Classic
  • Google Classic
  • RSS Classic
bottom of page